Cadena de producción
Acuicola:
La cadena de producción de los langostinos blancos tiene el siguiente esquema:
Primeramente tenemos los proveedores, que se dividen en tres grupos: proveedores de Herramientas, maquinaria y Equipo, Proveedores de Larva y Proveedores de Consumibles de Producción. Los proveedores de herramientas, maquinaria y equipo se encargan de distribuirle a la empresa todo el equipo mecánico que necesita para la elaboración de su producto, como el ejemplo de jaulas, bombas de agua, tubos de PVC, etc. Los Proveedores de Larva son los encargados de la reproducción de los langostinos y suministran a la empresa con las Larvas necesarias y el tamaño adecuado. Finalmente, los proveedores de consumibles de producción se encargan de la alimentación para el producto, en el caso de los langostinos seria la harina de pescado.
Segundo, se tiene el sistema de producción, el cual puede ser de dos tipos, artesanal o industrial (langostineras). Por un lado, la producción artesanal se enfoca en una pequeña producción, mayormente para satisfacer las necesidades comerciales del propio artesano y no se dedican a los cultivos, si no a la extracción de langostinos desde el mar. Por otro lado, la producción industrial se caracteriza por procesos especializados y de producción masiva. Junto a las empresas están las instituciones gubernamentales como la ALPE, SNP, FONDEPES, IMARPE y PRODUCE, las cuales se encargan de apoyar el desarrollo de las industrias productoras en los sectores Agropecuarios.
Tercero y finalmente, la categoría de comercialización encierra todos los diferentes destinos a los cuales pueden llegar los productos de los artesanos y langostineras. Como se puede apreciar la pesca artesanal de langostinos solo se desenvuelve en un mercado local, interno del país. Rara vez, esta llega a otro departamento y se comercializa en los mercados populares. Sin embargo, las grandes productoras se desenvuelven en otro nivel, el internacional. Esto se logra gracias a la estandarización del producto y la satisfacción de la demanda externa. En este ambiente se tiene las distribuidoras internacionales que llevan el producto de las industrias peruanas a los supermercados (Wall-Mart), cadena de hoteles (Marriott) o cadenas de restaurantes (Masa).
Agrario:
FORTALECIMIENTO DE
PROBLEMA PRINCIPAL:
Fumigación obligatoria con Bromuro de metilo: Posturas de Copitarsia decolora en turiones de espárrago.
PROBLEMAS SECUNDARIOS:
· Sobrecostos por la fumigación
· Pérdida de calidad: tiempo de vida útil
· Pérdida de competitividad del espárrago verde fresco.
VISIÓN ECONÓMICA:
Contribuir al incremento de la competitividad de 13 clientes (30 predios) de espárrago verde fresco, a través de la implementación de un adecuado Programa de Manejo Integrado de Plagas, mejorando los niveles de calidad y reduciendo costos en su cadena productiva.
OBJETIVO PRINCIPAL:
Con un adecuado programa MIP gestionar ante el APHIS la inspección antes de la fumigación del 100% de embarques de espárrago verde fresco.
ALCANCE DEL PROYECTO
Lima, Ica , Ancash.
COMPONENTES DEL PROYECTO:
- Fortalecimiento de la asociatividad
- Desarrollo de las competencias locales
- Implementación de técnicas de Manejo Integrado de Plagas
ROL DE SENASA COMO SOCIO ESTRATÉGICO:
· Facilitar ambientes de capacitación (laboratorio y auditorio)
· Apoyo de especialistas como expositores
· Actualización del libro titulado: Espárrago Peruano: Manejo Integrado de Plagas, elaborado por el Programa Nacional de.Control Biológico.
METAS PRINCIPALES:
- A través del SENASA se presentara al APHIS un informe del desempeño del Proyecto MIP, para gestionar una fumigación
....condicionada a la inspección de posturas en los turiones.
- Extensión: 40 productores no participantes del proyecto solicitan el servicio de asesoría MIP.
- Reportes de ocurrencia por el sistema de información de plagas en campo de posturas en empacadoras
RESULTADOS ESPERADOS:
- Informe sobre los resultados del proyecto al ser enviados a aphis para gestionar la inspección antes de fumigación.
- Personal capacitado.
- Promover el trabajo en equipo: incremento de área piloto en un 50%.
ASPECTOS CLAVES:
- Liderazgo y compromiso de los productores exportadores.
- Plan de acción, indicadores, establecimiento de medidas correctivas oportunamente.
- Sensibilización y cambio cultural.
Innovaciones Tecnológicas
Acuicola:
En los cultivos de langostinos se va adoptando, cada vez más, el cultivo intensivo. Este es el tipo de cultivo más exitoso y controlable entre todos. Se aumenta la densidad de la población en un metro cuadrado, se controlan cambios de temperatura, se previene la propagación de enfermedades como el virus de la mancha blanca y se logra langostinos de igual tamaño. Estos cultivos se crean mediante la designación de áreas específicas, cerca de una fuente de agua, en las cuales se harán piscinas de aprox. el tamaño de un campo de futbol. Luego se cubre el perímetro con un material impermeable y se llenan las piscinas con agua; así se puede controlar los valores de salinidad del agua. Además se techan las piscinas para crear invernaderos los cuales mantendrán una temperatura constante y evitaran que los intensos rayos solares dañen a los langostinos. Junto a esto se tendrá durante el transcurso de la producción un control constante sobre el crecimiento de los langostinos y de su salud. Esto asegura un producto de constante tamaño y buena calidad.
Agrario:
- Maquinarias Alemanas nuevas
- Nueva planta procesadora para cada producto
- Nueva planta Embasadora para cada producto
- Empaques biodegradables para los empaques de los productos (valor agregado)
- Redistribución de los almacenes para los frutos aun
no maduros.
- Abastecimiento asegurado mediante nuevos proveedores
Certificaciones
Acuicola:
Para que una empresa pueda entrar con sus productos a mercados internacionales necesita certificaciones que aprueben la calidad de los productos. Estas certificaciones entrelazan los temas de control de sanidad, valores nutritivos, entre otros. Ciertos certificados pueden o no ser necesitados, esto depende del mercado, sea interno o externo. Sin embargo, la tendencia mundial, en cuanto a la comercialización de productos alimenticios, es vender productos de calidad que sean respaldados por sus necesarios certificados.
GLOBAL G.A.P. es una de las certificaciones más importantes en el sector comercial de Europa. Funciones:
-prevención del riesgo, del análisis y de HACCP
-agricultura sostenible del riesgo por medio de la gerencia integrada del parásito (IPM)
-la gerencia integrada de la cosecha (ICM), con las tecnologías existentes para la mejora continua de cultivar sistemas
La GTP (Good Trading Practice) se basa en el concepto de las guías de la comunidad a las buenas prácticas de la higiene que cubren a todos los operadores que negocian en el sector de los agronegocios y de la alimentación. Funciones:
-Transparencia
-Concordancia
-conocimiento de responsabilidades con respecto a la seguridad del alimento y a la salud del consumidor
HACCP, el código alimentario, es el punto de referencia global para los consumidores, los productores y los procesadores del alimento. Funciones
-Normas alimenticias
-Pautas
-Textos relacionados
La ISO 22000 especifica los requisitos para un sistema de gerencia de seguridad del alimento donde una organización en la cadena alimenticia necesita demostrar su capacidad de controlar riegos de seguridad del alimento para asegurarse de que el alimento es seguro a la hora del consumo humano.
Bajo Trazabilidad se entiende lo siguiente:
-Informar el origen exacto del producto y su ambiente de crecimiento
-La historia de los procedimientos de la producción acuícola
-La distribución y ubicación del producto
El Servicio Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) está bajo el control del Instituto Tecnológico Pesquero (ITP) que es un instituto público al servicio de todos.
El SANIPES es un servicio para la gerencia de mejorar condiciones de producción y otorgación de certificados que aseguran la salud de los consumidores. Funciones:
-Realizar acciones de inspección
-Programa piloto de control de sanidad
-Investigación de recursos pesqueros
-Emitir certificados oficiales de sanidad
-Verificar el cumplimiento de las normas del SANIPES
Agrario:
- CERPER PERU
- INDECOPI
- SENASA PERU
- DIGESA
- ISO
- EUREPGAP
- HACCP
- FAEO
- GLOBAL GAP
- UNALM
- Entre otras aun no confirmadas
Fuentes de financiamiento
Agrobanco es una empresa integrante del sistema financiero nacional, creada por la Ley N° 27603, dedicada a otorgar créditos al agro, la ganadería, la acuicultura y las actividades de transformación y comercialización de los productos del sector agropecuario y acuícola.
Contribuir a la formalización y desarrollo del micro, pequeño y mediano productor agropecuario, acuícola y forestal, mediante la oferta de recursos y servicios financieros, asistencia técnica integral y mediante articulación preferente con cadenas productivas; logrando niveles de rentabilidad adecuados e indicadores de impacto social.
Los créditos directos se financian con recursos del Tesoro Público, y no pueden exceder los montos señalados en el Presupuesto General de la República. El saldo total de los créditos directos otorgados a cualquier beneficiario, no podrá exceder el monto de 15 UIT, lo que actualmente representa S/. 46,500. Como se aprecia, se trata de pequeños agricultores, por cuanto ello equivale a US$ 13,286.00.
A su vez los créditos indirectos son los que se otorgan a través de las instituciones financieras especializadas supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (Cajas rurales, municipales, edpymes, etc.). Estos créditos están orientados preferentemente a los medianos productores.
Hay otras Fuentes de inversión tanto privadas como estatales, tales son
- Banco Mundial
- PSM
- Cofide
- Scotiabank
- Autofinanciamiento (facturas por cobrar)
Legislación
Acuicola:
LEY DE INVERSIÓN PRIVADA o LEY DE TIERRAS
El Estado garantiza a toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera el libre acceso a la propiedad de las tierras, cumpliendo con las normas del derecho sustantivo
que las regula.
LEY DE AGUAS o LEY DE RECURSOS HÍDRICOS
El fin con el que fue creada esta ley es regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación
del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta.
LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA ACUICULTURA
La presente Ley regula y promueve la actividad acuícola en aguas marinas, aguas continentales o utilizando aguas salobres, como fuente de alimentación, empleo e ingresos, optimizando los beneficios económicos en armonía con la preservación del ambiente y la conservación de la biodiversidad.
Agrario:
- Al por mayor y menor
- Venta a vendedores minorista de todo tipo
- Venta a vendedores mayorista mayores a 100 kilos por cosecha.
- Valor agregado a disposición de comprador (minorista o mayorista)
- Pago directo (en caso sea extranjero el comprador)
No hay comentarios:
Publicar un comentario