viernes, 20 de noviembre de 2009
Fase 5
Fase 5
Empresa AGROPEZ S.A.
Canales de distribución:
Canal de distribución es el circuito a través del cual los fabricantes (o productores) ponen a disposición de los consumidores (o usuarios finales) los productos para que los adquieran. La separación geográfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad de situar la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la distribución (transporte y comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de producción hasta su lugar de utilización o consumo.
El punto de partida del canal de distribución es el productor. El punto final o de destino es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están entre productor y usuario final son los intermediarios. En este sentido, un canal de distribución está constituido por una serie de empresas y/o personas que facilitan la circulación del producto elaborado hasta llegar a las manos del comprador o usuario y que se denominan genéricamente intermediarios.
Los intermediarios son los que realizan las funciones de distribución, son empresas de distribución situadas entre el productor y el usuario final; en la mayoría de los casos son organizaciones independientes del fabricante.
Para la selección del canal de distribución que se empleara, se debe tener en cuenta que las diferentes variables relacionadas con las características de la propia empresa.
Los productos que va a exportar mi empresa, como el mango, la uva, la naranja, tienen un proceso estandarizado y normalmente su canal de distribución es más largo y hace que participen un número elevado de intermediarios. Sin embargo, es muy importante el tiempo de conservación del producto.
Mayorista Minorista Consumidor de mercado nacional
Productor Acopiador
Agroindustrial Rural Exportación Consumidor de mercado externo
Fuente: Rodar- IICA (1999). La empresa Andina y la exportación, p.26
Formas de mercadeo:
- Promoción:
Gracias a las promociones como ferias, o publicidad, etc. El mango, esparrago, uva, etc. vienen recibiendo una gran atención por los mercados internacionales, y gracias a ello el marketing para promocionar nuestros productos. Esta siendo promocionado a través de numerosas ferias gastronómicas como mencioné. No obstante, para que la empresa pueda tener un alto nivel de ventas es preferiblemente crear una campaña dirigida hacia el mercado europeo y asiático para resaltar los beneficios nutricionales que ofrece nuestro producto.
Vale decir que los procesos de promoción se facilitan a través de dos ejes principales de actuación: apoyando y aportando recursos a los planes de promoción de los negocios, como eje principal de promoción en el grupo. Asumiendo una actitud proactiva en la promoción de nuevos negocios o actividades en el seno del grupo.
- Exigencias de consumo en los principales mercados
Para que los productos puedan llegar a venderse en la Unión Europea es necesario que cumplan los siguientes requerimientos:Para poder exportar a la unión Europea es necesario cumplir con los requerimientos sanitarios y con los de protección del medio ambiente.
Fase 4 Agricola
Empresa AGROPEZ S.A.
Proceso Agroindustrial
La manufactura de los productos agropecuarios desempeña una función fundamental en el desarrollo rural, en cuanto proporciona alimentos, vivienda y ropa, crea oportunidades de empleo y contribuye al crecimiento económico global. Pero debe fomentarse y mantenerse cuidadosamente el acceso a procedimientos técnicos apropiados, maquinarias y equipos, insumos técnicos y mercados. Debe haber una "cadena de producción" no interrumpida que una al productor de la materia prima, el elaborador, el distribuidor y el vendedor, en la que cada eslabón se fortalezca y mejore a lo largo del proceso.
Con demasiada frecuencia las barreras administrativas y la competencia entre el sector público y el privado obstaculizan los esfuerzos desplegados para mejorar estas cadenas. La cooperación es un componente fundamental en el desarrollo de la elaboración industrial.
Las cuestiones que enfrentan las agroindustrias son múltiples, a saber: la transferencia de tecnologías básicas, la introducción de procesos sofisticados controlados por ordenador, la creación de empleo, el valor añadido a los recursos naturales en pequeñas empresas, la aplicación de sistemas de certificación del medio ambiente y de la salud y seguridad, y la vigilancia de su cumplimiento. Todo ello para fomentar una competitividad industrial destinada a favorecer el empleo remunerado, el crecimiento económico y prácticas ambientales apropiadas.
Casi en todas partes hace falta información y asesoramiento sobre las tendencias, procesos y equipos tecnológicos, las necesidades de mercado y los contactos comerciales, para que las empresas tengan capacidad competitiva dentro de la economía global. Es, pues, necesario apoyar la investigación nacional, el desarrollo y la capacitación a nivel sectorial de suerte que se tengan en cuenta las necesidades de información y mejore la capacidad del personal.
La brecha entre los países desarrollados y los países en desarrollo seguirá aumentando a menos que se suministren ayudas para poder prestar servicios, vigilar la marcha de los acontecimientos y aplicar nuevos procedimientos, introducir productos nuevos, utilizar productos derivados y seguir la evolución del mercado.
El proceso agroindustrial puede sentar las bases para un desarrollo rural ecológicamente sostenible, satisfaciendo las necesidades básicas de las poblaciones rurales y promoviendo el desarrollo económico.
Tomado de Robert Hallett, Especialista de desarrollo industrial, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
I. El productor
Es el encargado económicamente que se encarga de la producción de una materia prima para luego pueda pasar por los diferentes procesos de una cadena productiva hasta llegar al consumidor final. Es necesario que el encargado cuente con los insumos básicos para que lleve a cabo el proceso de cultivo, que es donde empieza todo el armazón. La empresa AGROPEZ S.A. al incursionar en el sector agrícola e invertir en la producción de algún producto se convierte en un productor, por lo cual es necesario que cuente con diversos insumos que hagan posible su trabajo.
Proveedores:
- Inkafert
- San miguel Industrial
Pesticidas:
La elección de los pesticidas es variable, de acuerdo al tipo de plaga que afecte al cultivo. El productor asesorado tiene que evaluar la mejor opción para el tratamiento del problema; sin embargo, existen dos variedades de muy usados en el sector agrícola: los fungicidas que se encargan de los hongos y los insecticidas que se encargan de eliminar a los insectos.
Transportista:
Para la comercialización de cualquier producto en general es indispensable que este pueda llegar a los diferentes mercados. La actividad que sirve como vehículo para que los productos puedan llegar a los lugares de comercio es el transporte. A su vez el transporte permite realizar la circulación o flujo de recursos.
Cadena productiva del transporte
Origen Destino
Usuario del servicio Empresa de transportes Usuario del servicio
Propietario del vehículo
Política de la actividad
La cadena del transporte está constituida por socios comerciales cuyo objetivo fundamental es movilizar a las personas, o a los productos asignados, conservando su integridad en condiciones de comodidad y de seguridad o en el caso de los productos en el mercado nacional o internacional, en el momento en que el consumidor lo necesita, en perfecto Estado y cuyas características satisfagan al cliente y a un precio que le permita permanecer en el mercado.
Dificultades:
Un punto importantísimo para tomar muy en cuenta es la realidad en la que opera nuestro país. En este sector se manifiestan fundamentalmente conflictos al interior de la cadena en la definición del precio por la prestación de servicio por parte de todos los miembros, lo que incide directamente en los costos generados durante toda la operación dificultando el mejoramiento de los índices de competitividad de nuestra economía.
Almacenamiento:
- Considerar las características de peligrosidad de los productos y sus incompatibilidades
- Agrupar a la de características similares
- Separar las incompatibles
- Aislar o confinar los de características especiales
- Comprobar que los productos se etiqueten
- Llevar un registro de los productos
- Emplear armarios de seguridad
domingo, 25 de octubre de 2009
Fase 03
Cadena de producción
Acuicola:
La cadena de producción de los langostinos blancos tiene el siguiente esquema:
Primeramente tenemos los proveedores, que se dividen en tres grupos: proveedores de Herramientas, maquinaria y Equipo, Proveedores de Larva y Proveedores de Consumibles de Producción. Los proveedores de herramientas, maquinaria y equipo se encargan de distribuirle a la empresa todo el equipo mecánico que necesita para la elaboración de su producto, como el ejemplo de jaulas, bombas de agua, tubos de PVC, etc. Los Proveedores de Larva son los encargados de la reproducción de los langostinos y suministran a la empresa con las Larvas necesarias y el tamaño adecuado. Finalmente, los proveedores de consumibles de producción se encargan de la alimentación para el producto, en el caso de los langostinos seria la harina de pescado.
Segundo, se tiene el sistema de producción, el cual puede ser de dos tipos, artesanal o industrial (langostineras). Por un lado, la producción artesanal se enfoca en una pequeña producción, mayormente para satisfacer las necesidades comerciales del propio artesano y no se dedican a los cultivos, si no a la extracción de langostinos desde el mar. Por otro lado, la producción industrial se caracteriza por procesos especializados y de producción masiva. Junto a las empresas están las instituciones gubernamentales como la ALPE, SNP, FONDEPES, IMARPE y PRODUCE, las cuales se encargan de apoyar el desarrollo de las industrias productoras en los sectores Agropecuarios.
Tercero y finalmente, la categoría de comercialización encierra todos los diferentes destinos a los cuales pueden llegar los productos de los artesanos y langostineras. Como se puede apreciar la pesca artesanal de langostinos solo se desenvuelve en un mercado local, interno del país. Rara vez, esta llega a otro departamento y se comercializa en los mercados populares. Sin embargo, las grandes productoras se desenvuelven en otro nivel, el internacional. Esto se logra gracias a la estandarización del producto y la satisfacción de la demanda externa. En este ambiente se tiene las distribuidoras internacionales que llevan el producto de las industrias peruanas a los supermercados (Wall-Mart), cadena de hoteles (Marriott) o cadenas de restaurantes (Masa).
Agrario:
FORTALECIMIENTO DE
PROBLEMA PRINCIPAL:
Fumigación obligatoria con Bromuro de metilo: Posturas de Copitarsia decolora en turiones de espárrago.
PROBLEMAS SECUNDARIOS:
· Sobrecostos por la fumigación
· Pérdida de calidad: tiempo de vida útil
· Pérdida de competitividad del espárrago verde fresco.
VISIÓN ECONÓMICA:
Contribuir al incremento de la competitividad de 13 clientes (30 predios) de espárrago verde fresco, a través de la implementación de un adecuado Programa de Manejo Integrado de Plagas, mejorando los niveles de calidad y reduciendo costos en su cadena productiva.
OBJETIVO PRINCIPAL:
Con un adecuado programa MIP gestionar ante el APHIS la inspección antes de la fumigación del 100% de embarques de espárrago verde fresco.
ALCANCE DEL PROYECTO
Lima, Ica , Ancash.
COMPONENTES DEL PROYECTO:
- Fortalecimiento de la asociatividad
- Desarrollo de las competencias locales
- Implementación de técnicas de Manejo Integrado de Plagas
ROL DE SENASA COMO SOCIO ESTRATÉGICO:
· Facilitar ambientes de capacitación (laboratorio y auditorio)
· Apoyo de especialistas como expositores
· Actualización del libro titulado: Espárrago Peruano: Manejo Integrado de Plagas, elaborado por el Programa Nacional de.Control Biológico.
METAS PRINCIPALES:
- A través del SENASA se presentara al APHIS un informe del desempeño del Proyecto MIP, para gestionar una fumigación
....condicionada a la inspección de posturas en los turiones.
- Extensión: 40 productores no participantes del proyecto solicitan el servicio de asesoría MIP.
- Reportes de ocurrencia por el sistema de información de plagas en campo de posturas en empacadoras
RESULTADOS ESPERADOS:
- Informe sobre los resultados del proyecto al ser enviados a aphis para gestionar la inspección antes de fumigación.
- Personal capacitado.
- Promover el trabajo en equipo: incremento de área piloto en un 50%.
ASPECTOS CLAVES:
- Liderazgo y compromiso de los productores exportadores.
- Plan de acción, indicadores, establecimiento de medidas correctivas oportunamente.
- Sensibilización y cambio cultural.
Innovaciones Tecnológicas
Acuicola:
En los cultivos de langostinos se va adoptando, cada vez más, el cultivo intensivo. Este es el tipo de cultivo más exitoso y controlable entre todos. Se aumenta la densidad de la población en un metro cuadrado, se controlan cambios de temperatura, se previene la propagación de enfermedades como el virus de la mancha blanca y se logra langostinos de igual tamaño. Estos cultivos se crean mediante la designación de áreas específicas, cerca de una fuente de agua, en las cuales se harán piscinas de aprox. el tamaño de un campo de futbol. Luego se cubre el perímetro con un material impermeable y se llenan las piscinas con agua; así se puede controlar los valores de salinidad del agua. Además se techan las piscinas para crear invernaderos los cuales mantendrán una temperatura constante y evitaran que los intensos rayos solares dañen a los langostinos. Junto a esto se tendrá durante el transcurso de la producción un control constante sobre el crecimiento de los langostinos y de su salud. Esto asegura un producto de constante tamaño y buena calidad.
Agrario:
- Maquinarias Alemanas nuevas
- Nueva planta procesadora para cada producto
- Nueva planta Embasadora para cada producto
- Empaques biodegradables para los empaques de los productos (valor agregado)
- Redistribución de los almacenes para los frutos aun
no maduros.
- Abastecimiento asegurado mediante nuevos proveedores
Certificaciones
Acuicola:
Para que una empresa pueda entrar con sus productos a mercados internacionales necesita certificaciones que aprueben la calidad de los productos. Estas certificaciones entrelazan los temas de control de sanidad, valores nutritivos, entre otros. Ciertos certificados pueden o no ser necesitados, esto depende del mercado, sea interno o externo. Sin embargo, la tendencia mundial, en cuanto a la comercialización de productos alimenticios, es vender productos de calidad que sean respaldados por sus necesarios certificados.
GLOBAL G.A.P. es una de las certificaciones más importantes en el sector comercial de Europa. Funciones:
-prevención del riesgo, del análisis y de HACCP
-agricultura sostenible del riesgo por medio de la gerencia integrada del parásito (IPM)
-la gerencia integrada de la cosecha (ICM), con las tecnologías existentes para la mejora continua de cultivar sistemas
La GTP (Good Trading Practice) se basa en el concepto de las guías de la comunidad a las buenas prácticas de la higiene que cubren a todos los operadores que negocian en el sector de los agronegocios y de la alimentación. Funciones:
-Transparencia
-Concordancia
-conocimiento de responsabilidades con respecto a la seguridad del alimento y a la salud del consumidor
HACCP, el código alimentario, es el punto de referencia global para los consumidores, los productores y los procesadores del alimento. Funciones
-Normas alimenticias
-Pautas
-Textos relacionados
La ISO 22000 especifica los requisitos para un sistema de gerencia de seguridad del alimento donde una organización en la cadena alimenticia necesita demostrar su capacidad de controlar riegos de seguridad del alimento para asegurarse de que el alimento es seguro a la hora del consumo humano.
Bajo Trazabilidad se entiende lo siguiente:
-Informar el origen exacto del producto y su ambiente de crecimiento
-La historia de los procedimientos de la producción acuícola
-La distribución y ubicación del producto
El Servicio Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) está bajo el control del Instituto Tecnológico Pesquero (ITP) que es un instituto público al servicio de todos.
El SANIPES es un servicio para la gerencia de mejorar condiciones de producción y otorgación de certificados que aseguran la salud de los consumidores. Funciones:
-Realizar acciones de inspección
-Programa piloto de control de sanidad
-Investigación de recursos pesqueros
-Emitir certificados oficiales de sanidad
-Verificar el cumplimiento de las normas del SANIPES
Agrario:
- CERPER PERU
- INDECOPI
- SENASA PERU
- DIGESA
- ISO
- EUREPGAP
- HACCP
- FAEO
- GLOBAL GAP
- UNALM
- Entre otras aun no confirmadas
Fuentes de financiamiento
Agrobanco es una empresa integrante del sistema financiero nacional, creada por la Ley N° 27603, dedicada a otorgar créditos al agro, la ganadería, la acuicultura y las actividades de transformación y comercialización de los productos del sector agropecuario y acuícola.
Contribuir a la formalización y desarrollo del micro, pequeño y mediano productor agropecuario, acuícola y forestal, mediante la oferta de recursos y servicios financieros, asistencia técnica integral y mediante articulación preferente con cadenas productivas; logrando niveles de rentabilidad adecuados e indicadores de impacto social.
Los créditos directos se financian con recursos del Tesoro Público, y no pueden exceder los montos señalados en el Presupuesto General de la República. El saldo total de los créditos directos otorgados a cualquier beneficiario, no podrá exceder el monto de 15 UIT, lo que actualmente representa S/. 46,500. Como se aprecia, se trata de pequeños agricultores, por cuanto ello equivale a US$ 13,286.00.
A su vez los créditos indirectos son los que se otorgan a través de las instituciones financieras especializadas supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (Cajas rurales, municipales, edpymes, etc.). Estos créditos están orientados preferentemente a los medianos productores.
Hay otras Fuentes de inversión tanto privadas como estatales, tales son
- Banco Mundial
- PSM
- Cofide
- Scotiabank
- Autofinanciamiento (facturas por cobrar)
Legislación
Acuicola:
LEY DE INVERSIÓN PRIVADA o LEY DE TIERRAS
El Estado garantiza a toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera el libre acceso a la propiedad de las tierras, cumpliendo con las normas del derecho sustantivo
que las regula.
LEY DE AGUAS o LEY DE RECURSOS HÍDRICOS
El fin con el que fue creada esta ley es regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación
del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta.
LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA ACUICULTURA
La presente Ley regula y promueve la actividad acuícola en aguas marinas, aguas continentales o utilizando aguas salobres, como fuente de alimentación, empleo e ingresos, optimizando los beneficios económicos en armonía con la preservación del ambiente y la conservación de la biodiversidad.
Agrario:
- Al por mayor y menor
- Venta a vendedores minorista de todo tipo
- Venta a vendedores mayorista mayores a 100 kilos por cosecha.
- Valor agregado a disposición de comprador (minorista o mayorista)
- Pago directo (en caso sea extranjero el comprador)
Fase 02
Insumos y Proveedores:
Acuícola:
La crianza de Langostinos comienza, dependiendo de la técnica implementada, desde los huevos o post-larvas. Estas para un crecimiento sostenible necesitan una alimentación balanceada, la cual es controlada por el hombre. Empresas como Agribrands Purina Perú S.A., Copeinca o Corporación del Mar S.A. provee a las empresas acuícolas la alimentación requerida para el desarrollo y crecimiento de las post-larvas. Si se emplea un sistema extenso se necesitara de proveedores, como las empresas Langostinera Cardalito S.A.C. o Langostinera Victoria S.R.L., los cuales cultiven las post-larvas para luego ser alimentadas en los criaderos. En el sistema intensivo se obtiene los huevos de los langostinos mediante un proceso natural, los cuales son tratados en tanques especializados para la incubación de los huevos y los ciclos evolutivos de la larva a la post-larva. Con este método la empresa provee sus propias larvas para la crianza de langostinos. Volviendo a la alimentación balanceada, esta tiene que tener un 30% de proteína, la cual recibe por la mescla de harina de pescado, sorgo, trigo y soya. Del aceite de soya se obtiene grasas las cuales representan un 5% de la alimentación. Finalmente un 2% de carbohidratos obtenidos por azucares los cuales también están en el alimento. Esta mescla se invierte en los tanques y en un cierto tiempo esta se mescla y se disuelve en el agua lo cual facilita la alimentación para el langostino. Pero esto lleva a que los tanques se tienen que limpiar y el agua se tiene que filtrar para evitar la putrefacción de estos elementos orgánicos los cuales podrían aumentar la tasa de mortalidad de los langostinos.
En cuanto a la crianza de conchas de abanico se tiene algunos factores que se repiten como la recolección de post-larvas las cuales se encuentran entre el plancton del mar, sin embargo también se puede criar en laboratorios pero ese proceso es más costoso. Para la re colectación se necesita unos “colectores” los cuales son bolsas con mayas que atrapan las larvas entre el plancton. Una vez que lleguen a la etapa post-larval estas son llevadas a través de 3 procesos, el inicial, intermedio y final. En el inicial las post-larvas son levadas a Pear Nets, en las cuales van a crecer hasta llegar a la talla de 15mm. Después son llevadas de las Pear nets a las linternas, ahí permanecerán unos 8 meses en los cuales llegaran a la talla de 55mm. Finalmente esta la etapa final en la cual las conchas crecerán hasta la medida deseada de 8cm de longitud en el lapso de 4 meses. Una vez que llegan a la longitud deseada se las cosecha. Los insumos necesarios para la crianza de las conchas de Abanico los puede proveer la empresa Redes Nitto Peru S.A.C., las cuales los tienen a diferentes precios y calidades. Las bolsas y láminas de congelado para el empaquetado de las conchas se pueden conseguir en la empresa Euro Group.
Agrícola
El Esparrago: Para conseguir buenos espárragos necesitamos de una buena tierra propia de la costa, los espárragos frescos necesitan de una buena condición climática, las buenas o malas condiciones adelantan o retrasan las cosechas, afectando los rendimientos y la programación de la comercialización, lo que podría derivar, finalmente, en un acceso tardío al mercado con las consecuencias de un menor precio. En este sentido, el Perú mantiene una clara ventaja competitiva, al poder colocar su producción en contra-estación con el hemisferio boreal, en cualquier momento del año. Sin embargo, se mantienen las deficiencias fitosanitarias que encarecen los costos de los exportadores, rompen la cadena de frío y/o disminuyen los rendimientos.
Proveedores:
- Agrokasa le da un valor agregado especial a su producto en este caso a los Espárragos.
- Agrícola Chapi por su experiencia y puntualidad.
- Agrícola Don Jorge le da gran variedad para elegir a los compradores
- Aero frío le da seguridad, calidez y frescura a los espárragos antes de ser exportados.
El Mango: Para obtener buena calidad de mango necesitamos gruesos horcones, para evitar que los frutos terminen en el suelo o como abono natural, sobre todo cuando la temperatura se eleva demasiado. Biopesticidas para controlar las plagas y enfermedades, los desinfectantes para plagas pueden ser adquiridos en baygon sac. Tierra cálida (norte peruano) que pueda producir en gran escala y en toda su estación.
Proveedores:
- -Oro verde tiene una gran variedad de mango dulce y maduro
- - Gran Tito le da un valor agregado digno de exportación
- -Baygon
- -Fundo Velasco
Maquinaria:
Acuícola
Langostino: Una vez que se tiene el estanque del tamaño optimo se le agregan diferentes maquinas y accesorios los cuales le proporcionara el habitad al langostino. En esto tenemos unos sopladores (cantidad determinada por el tamaño del estanque) los cuales van a oxigenar el agua, lo cual es vital para la supervivencia de los langostinos y a su vez circula el agua. Este sistema al darle circulación al agua, se le da movimiento, con lo cual los langostinos también se mueven según el fenómeno de reotaxis (nadar en contra de la corriente). A su vez se van a implementar tubos de PVC los cuales servirán como refugios artificiales para los langostinos que mudan su exoesqueleto. Ademas se necesita de equipos que sirvan para generar el ambiente artificial optimo para el crecimiento de los langostinos que vendría ser las bombas de agua, sopladoras de aire comprimido, filtros biológicos y físicos.
En cuanto a la maquinaria para las conchas de Abanico no es mucha. Se tiene las redes y jaulas para mantener las conchas en un entorno controlable y manejable. Se necesita de embarcaciones que puedan recoger estas jaulas del mar y volver a ponerlas.
Una vez cosechadas se necesita de herramientas para el procesamiento de las conchas y su empaque.
Agrícola
En los Espárragos: Hidro cooling: Este equipo se utiliza para enfriar el espárrago una ves cortado de campo, y detener la maduración del espárrago y como segundo motivo lavarlo y las dimensiones son de acuerdo a la producción.
Cintas de inspección: Estas cintas poseen la particularidad del tipo PVC, o modulares son totalmente en acero inoxidables, con iluminación independiente y descartes centrales.
Cortadora para esparragos: Esta maquina sirve para cortar el extremo y dar una longitud estándar al espárrago.
Calibradora para Espárragos: Esta maquina utiliza el sistema de rodillos giratorios para calibrar los espárragos, se garantiza que el producto no recibe lesiones, la conducción se realiza por fluido frió. Con altos rendimientos en la producción.
Cintas de pasaje automático: Esta cintas realizan la función de cortar el movimiento a través de elementos eléctricos, o manuales según el proyecto.
En cuanto al Mango: Maquina empacadora de mango: empaca el mango
Cortadora de mango maduro: corta y extrae la pepa del mango maduro.
Hidro cooling: Este equipo se utiliza para enfriar el mango una ves cortado de campo, y detener la maduración del mango y como segundo motivo lavarlo y las dimensiones son de acuerdo a la producción.
Perfil del Trabajador:
Acuícola
El trabajador en la crianza de langostinos tiene que estar capacitado en el sector. Esto se logra con asesoramiento y entrenamiento técnico el cual puede ser otorgado por parte de la empresa. Esto sirve para que los trabajadores puedan reaccionar a los diferentes estados biológicos del Langostino y el control de la alimentación. Este asesoramiento se le tiene que brindar a todo el personal de la empresa para asegurar su productividad y calidad del Langostino.
La acuicultura es un trabajo de equipo y por ello los acuicultores deben ser capaces de trabajar y valorar el trabajo en grupo. Lo recomendado es emplear trabajadores de la zona que tengan experiencia en el manejo de langostinos.
Al igual que en el tema de los langostinos, los trabajadores tiene que tener conocimiento sobre el tema, ya que por la alta tasa de mortalidad durante los primeros meses de crecimiento, el empleado debe saber resolver los problemas que pueden presentarse durante el crecimiento de las conchas de Abanico. Tienen que ser personas detallistas para tratar de mantener la más alta calidad posible y poder trabajar en equipo con sus compañeros de trabajo, ya que la recolección de jaulas no es un trabajo de una sola persona.
Agrícola
Cultivo de Espárragos: Perú mantiene aún bajos costos de mano de obra, (US$4/dia al agricultor peruano mientras
que en EE.UU. supera los US$7/día).
Ambos sexos pueden trabajar
Cualquier edad (18 +)
Trabajo en equipo
Capacitaciones
Actualizaciones
Nuevas técnicas
Cultivos de Mango: Perú mantiene aún bajos costos de mano de obra, (US$4/dia al agricultor peruano mientras
que en EE.UU. supera los US$7/día).
De preferencia se requiere mas a hombres que mujeres para el trabajo de recolección
También pueden trabajar mujeres pero desempeñando otro rol como para la post cosecha
Cualquier edad (18 +)
Trabajo en equipo
Capacitaciones
Actualizaciones
Nuevas técnicas
Productos Agroquímicos:
Acuícola
Para evitar la formación de amonio en los tanques de cultivo se necesitaran químicos los cuales a su vez no perjudiquen la calidad y sanidad del producto. Además es indispensable el uso de químicos médicos para evitar la contracción de virus o epidemias las cuales podrían matar al cultivo de langostinos.
En el caso de las conchas de abanico es más difícil controlar esto, ya que no se encuentran en un medio controlable como un tanque, si no en el mar lo que hace prácticamente imposible la administración de medicinas para evitar una contracción viral.
Espárragos: Informa sobre su materia prima, bajo normas del USDA (departamento de agricultura de EEUU) y a la Comunidad Europea en lo referente a productos agroquímicos, Los proveedores de materia prima utilizan en sus cultivos únicamente productos agroquímicos permitidos por la EPA (Environmental Protection Agency, o Agencia Estadounidense de Protección del Medio Ambiente). La empresa cuenta con listas de pesticidas aprobados por la EPA.
Mango: Los productores de mango de Piura realizan diversas actividades que elevan sus costos de producción y previenen el adecuado funcionamiento de procesos ecológicos que contribuyen a hacer sustentables a los agro ecosistemas (no todos, pero cada vez son mas).
Persisten los sobrecostos por fumigaciones debido a problemas fitosanitarios: huevos de lepidópteros y copitarsia, ante la cual APHIS (servicio de inspección de plantas y animales de EE.UU.) aún espera el pronunciamiento de un método alternativo de fumigación por parte del gremio exportador.
Plaguicidas:
- Insecticidas
- Herbicidas
- fungicidas
No aldrin
No arsénico
No diblonuro de etileno
No eptacloro
Infraestructura:
Acuícola
La estructura de los tanques debería, por recomendación, tener las siguientes especificaciones:
- El fondo del tanque debe ser impermeable cubierto con una capa de arcilla dura mezclada con arena fina la cual no exceda los 50cm de grosor, si el grosor es mayor entonces la productividad disminuye. A parte se tiene que controlar el material orgánico depositado en el suelo, si este llega a ser demasiado alto puede poner en peligro la vida de los langostinos, por la descomposición del material y la alta concentración de carbono en el agua.
- Las dimensiones óptimas de un tanque son de 10 y 15m con una profundidad no mayor a la de 1m y no menor de 70cm. Además se debe mantener la temperatura entre 20 y 34°C.
- La salinidad juega un rol importante, si se tiene una gran concentración de agua dulce en las cercanías, la salinidad del agua puede reducirse y este se debe mantener entre una concentración optima de 18 a 24°/oo.
- La vegetación que rodea a los estanques generalmente está representada por diferentes tipos de mangle que pertenecen a los géneros Rhizophora, Avicennia y Conocarpus.
Para las conchas de abanico el esquema es un poco diferente:
- Se necesita conseguir los permisos legales para poder hacer un cultivo en el mar
- Tener la infraestructura necesaria para el procesamiento de las conchas
- Contar con jaulas para criar las conchas en el mar
Agrícola
Esparragos: Varia depende a la cantidad de productos que estén en cultivo; sin embargo, la infraestructura básica debe contar con reservorios para las hectáreas (sea el caso) o espacio de cultivo de espárragos, buena entrada y salida de agua, tipo de riego organizado, atención y cuidado parcial, mano de obra capacitada para la primera cosecha. Puntos accesibles para el acopio de desperdicios.
Contra-estación:
El Perú posee la ventaja de producir en contra-estación y durante todo el año, gracias a sus condiciones climáticas favorables y ubicación geográfica.
Mangos: Puede variar o adaptarse si es primera cosecha, deben haber reservorios para no tener problemas con el riego, ductos de flujo de agua por protección contra fallas de algún reservorio o distribuidor, tierra apta para el cultivo de mango, puntos fijos y seguro de acopio de desperdicios y maleza, canales para la circulación del agua de riego fluyente, organización por hectáreas o espacios.
Requisitos para la exportación:
- Estar enteros, sin lesiones
- Consistencia firme
- Tener aspecto fresco
- Estar sanos y limpios
- Estar exentos de materias extrañas visibles
- Exentos de bajas temperaturas o altas
- Exentos de humedad u olor
- Tener pedúnculo no inferior a 0,5 cm. de longitud y el corte transversal