martes, 8 de septiembre de 2009

Fase 1 - Agroground (empresa 1)


¿Cuáles son las empresas más importantes del sector en nuestro país?


En el sector Agrícola – agroindustrial destacan las siguientes empresas:

Agrocasa

Agro Nobex S.A.

La Calera

Perugap

Roots Perú

SAXPERU

Agroindustrias Koken

Perú Orgánico

Peru Agro Partners

FARMEX

Inka Mango

R. Muelle S.A.

Inka`s Garden

Alnicolsa

Sertinge

San fernando












¿Cuál es la rentabilidad de la actividad propuesta?

Las tarifas de agua para riego en el Perú son bajas (del orden en promedio de 0,2 centavos de dólar por m3 o aproximadamente US$30 por ha) y la morosidad de los agricultores en el pago es alta, sobre todo en algunos valles.

Los agricultores muestran una fuerte resistencia al aumento de las tarifas aun cuando ello en principio repercuta en su propio beneficio debido a que permite la mejora en la operación y mantenimiento de los sistemas.

Las irrigaciones de la costa (región que concentra la mayor parte de la superficie bajo riego del país) se caracterizan con pocas excepciones por escasa eficiencia en el uso del agua tanto en los sistemas de captación y distribución como en las parcelas. Se desaprovecha así el recurso escaso de la agricultura costeña donde suelos y mano de obra son abundantes. El aumento de la eficiencia requiere inversiones para la rehabilitación o mejora de las estructuras de captación y distribución, la introducción de métodos tecnificados de riego parcelario y el adecuado control de los volúmenes de agua entregados a los regantes. Tales inversiones repercuten en favor de los usuarios, sobre todo en épocas de estiaje, al permitirles disponer de más agua y en forma más regular. Una mayor eficiencia permite también ampliar la superficie cultivada, ya que en la mayoría de los valles ésta es inferior a la superficie cubierta por la infraestructura de riego. Los agricultores costeños muestran sin embargo en general poca disposición a contribuir al financiamiento de tales inversiones.

El Estado Peruano ha sustituido tradicionalmente a los agricultores en la financiación de las inversiones para la mejora de los sistemas y ha tenido un comportamiento minimalista con relación a las tarifas de agua. La situación, sin embargo, tiende lentamente a mejorar a partir de la entrega a las juntas de usuarios de diversas atribuciones en la explotación de los recursos hídricos para el riego. El Proyecto Sectorial de Irrigación (PSI), actualmente en operación dentro del MINAG con un crédito del Banco Mundial, que financia inversiones para la mejora de los sistemas de riego, ha continuado el financiamiento público de la totalidad de los gastos de inversión, con excepción de los relativos a la introducción de sistemas presurizados de riego parcelario, donde la contribución de los regantes ha sido en promedio cercana al 30%. Esto puede atribuirse a tres razones: la ausencia de una política gubernamental clara y decidida en este terreno, el fenómeno de El Niño, que creó una situación de emergencia cuando el proyecto estaba en sus inicios, y la resistencia de los agricultores mencionada anteriormente.

En general, hay acuerdo entre los especialistas y en los sectores políticos en que esta situación no es deseable ni sostenible. Se considera que los productores deben participar en la financiación de las inversiones, muchas de las cuales son bienes privados y no públicos, así como pagar tarifas de agua que permitan un manejo adecuado de los sistemas y reflejen mejor la escasez de la misma en la agricultura costeña. Por lo que se refiere en particular al PSI, las autoridades gubernamentales y el Banco Mundial ven con buenos ojos una reorientación gradual del proyecto en esta dirección y la formulación de políticas precisas que ayuden en tal sentido.




¿Cuál es la mejor ubicación geográfica y época para desarrollar el proyecto?

La mejor ubicación geográfica para desarrollar cultivos agrícolas es sin duda la costa, hasta el momento debido que en la sierra y selva las condiciones atmosféricas, el clima y otras variables no contribuyen con el buen desarrollo para un producto de calidad del cual es productor nuestra empresa, sin duda en la sierra y selva también se cultivan frutos y buenos, pero no son acordes a la de mi empresa, la mejor época para desarrollar es entre los meses de febrero y mayo, repartidos en toda la costa, y también para la post-cosecha.







¿Qué tipo de información y asesoría técnica se va a requerir?

Se va a necesitar definitivamente bastante información y asesoría técnica, para ello existen convenciones como las grandiosas convenciones de agronegocios de la UPC, luego también son buenas las expoalimentarias organizadas por ADEX, se va a requerir también asesoría técnica sobre las nuevas plagas, como combatirlas, como cuidar los productos, seminarios o charlas que son ofrecidas por diversos expertos en el tema.








¿Cuál es su opinión acerca de invertir en el proyecto?


Yo estoy seguro que haré una buena inversión debido a los análisis, expectativas y tendencias que he visto en las convenciones, es una inversión que trae muchas ganancias a largo plazo, beneficiosa; porque va a aumentar la mano de obra peruana, y de alguna manera todos estaremos satisfechos con el trabajo y la calidad obtenida.





¿Qué otros aspectos, en esta fase, deben tenerse en cuenta en la preparación del Proyecto?


Mano de obra con experiencia
Precaución con las plagas
Seguridad
Seguridad de los productos
Precaución contra la lluvia
Crear reservorios
Capacitaciones para los trabajadores
Organización de los gerentes de primera línea

1 comentario:

  1. me llamo mucho la atencion el tema. tienes buen ojo para tu sector, sigue esforzandote para estar dentro de los 10 mejores blots

    ResponderEliminar